BLU Radio conoció el pronunciamiento que envió la Procuraduría al Tribunal Administrativo de Cundinamarca sobre las irregularidades detectadas en las elecciones del 13 de marzo. El documento de siete páginas lo envía el viceprocurador Silvano Gómez al alto tribunal, por cuenta de la acción popular que está en trámite y que pretende la suspensión del registrador Alexander Vega.
En el informe, el organismo de control disciplinario revela detalles sobre las 1.306 quejas que han sido evaluadas, las fallas que se han detectado y las deficiencias en el proceso electoral.
Las quejas que están en indagación
El documento advierte que, a la fecha, la Procuraduría ha recepcionado 2.069 quejas relacionadas con el proceso electoral del pasado 13 de marzo sobre inconvenientes con el aplicativo Infovotantes, que servía para que la ciudadanía supiera cuál era su puesto y mesa de votación; múltiples errores en el cumplimiento de las funciones públicas por parte de jurados de votación; indebido diligenciamiento de los documentos electorales, especialmente, el formulario E14; imposibilidad de ejercer el derecho al voto en el sitio donde se habían inscrito; quejas contra la organización electoral; presunto proselitismo; constreñimiento al elector; entrega de tarjetones sin las firmas de los jurados; diligenciamiento incompleto del certificado electoral; fraude electoral; queja contra funcionarios; impedimento de acompañante a personas con discapacidad; presunto traslado de votantes; tarjetones; verificación de suplantación de identidad; nación; presunto traslado de votantes; y problemas de orden público.
Sin embargo, dice la Procuraduría, de esas quejas han revisado o evaluado 1.306, produciéndose 1.207 inhibitorios, 70 indagaciones y 32 investigaciones disciplinarias, una de ellas, contra el registrador Alexander Vega, pues el 8 de abril se abrió investigación disciplinaria por parte del despacho de la viceprocuraduría.
Los errores detectados en los formularios E14
Sobre los polémicos formularios E14, los procuradores delegados para la vigilancia intervención de los escrutinios reportaron los siguientes inconvenientes con el diligenciamiento por parte de los jurados de votación: algunos no fueron diligenciados, ante lo cual las comisiones escrutadoras procedieron a realizar el respectivo conteo de votos; algunos formularios no fueron firmados por los jurados de votación; algunos llegaron a las comisiones escrutadoras con errores y tachones; el número de votos excedía el número de registro de mesa (E11) y no se había realizado la nivelación de la mesa por parte de jurados de votación; la necesidad de proceder al reconteo de votos en la medida que algunos de los E14 resultaban ilegibles o de difícil lectura de las cifras.
Adicionalmente, dice la Procuraduría, se advirtió que el diseño del formulario el 14 del Senado pudo tener incidencia en los errores a la hora de transmisión del preconteo, en cuanto a la ubicación del resultado de la mesa. En el caso de las listas cerradas, se ubicó de manera continua a los múltiples renglones previstos para registrar los resultados de las opciones del voto preferente. La Procuraduría también encontró errores de elegibilidad o ausencia de las cifras de los votantes en los formularios E14, se vieron reflejados en la transmisión de los datos, en la medida que, para este efecto, se utiliza el sistema vos a vos.
La Procuraduría solicitó a la organización electoral la adopción de las medidas y decisiones tendientes a otorgar garantías necesarias para que las votaciones del 29 de mayo gocen de legitimidad necesaria Mas información aquí
Tomado del Bluradio