El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, dio a conocer el cronograma de las discusiones de la Mesa de Concertación Laboral tripartita, que inicia este jueves 5 de diciembre y que deberá tomar una decisión antes del 30 de ese mes, fecha límite para lograr un acuerdo sobre el incremento del salario mínimo para el 2020. De lo contrario será fijado por decreto.
Aunque año tras año las fechas del inicio de las negociaciones varían, esta es la manera como se discute el salario mínimo en el país, según lo establece la Ley 278 de 1996, que creó la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales en la que asisten representantes de las Centrales Obreras y trabajadores; gremios de empresarios e industriales y que está conciliado por el Gobierno Nacional, en este caso por la Ministra de Trabajo, Alicia Arango.
Este modelo, establecido por la Ley, busca “fomentar las buenas relaciones laborales con el fin de lograr la justicia dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social y de paso fijar de manera concertada la política salarial para garantizar una calidad de vida digna para el trabajador y su familia”, señala la norma.
Finalmente, por parte de los trabajadores hacen parte de la Mesa de Concertación tres representantes de las centrales obreras, con sus respectivos suplentes personales, designados o removidos por las confederaciones sindicales más representativas del país; un representante con su respectivo suplente de los pensionados, que se rotarán cada cuatro años entre las dos confederaciones de jubilados más representativa, y un representante de los desempleados, que se rotarán cada cuatro años entre las dos asociaciones de desempleados más representativa del país.
La base para entrar a concertar
Tanto los representantes de los empresarios como de los trabajadores deberán poner sobre la mesa una propuesta de ajuste, una vez se conozcan los cinco datos económicos clave sobre los que se basa el incremento salarial y que están citados a continuación.
- Índice de Precios al Consumidor (indicador que representa el valor del costo de vida).
- Meta de inflación fijada por el Banco de la República para el siguiente año
- Incremento del Producto Interno Bruto (valor de la actividad económica de un país).
- La contribución de los salarios al ingreso nacional.
- La productividad de la economía.